Piscología del deporte, una visión global
En los últimos tiempos el fenómeno del deporte ha pasado a ocupar un lugar destacado en la sociedad. La importancia que suscita queda patente no sólo a nivel meramente deportivo sino también a nivel económico, social, político, etc., prueba de ello son los altos niveles de práctica y profesionalización alcanzados y la enorme repercusión que posee en todos los medios de comunicación.
Dentro de este campo multidisciplinar, son diversos los profesionales que tienen cabida y que aportan su experiencia para hacer del deporte un fenómeno más estudiado y universal. Este aumento cualitativo y cuantitativo de las actividades físicas y deportivas ha repercutido para que sean objetos de estudio científico y social, una de las múltiples disciplinas que se encargan de ello es la que nos ataña en estas líneas, la Psicología de la actividad física y del deporte.
Como disciplina, la Psicología de la actividad física y el deporte tiene su eje fundamental en la Psicología Científica, de la cual se constituye como un área aplicada y puede ser definida como la ciencia en la que se aplican los principios de la psicología al ámbito del deporte o la actividad física. También se sustenta aunque en menor medida de las Ciencias del deporte, que perfilan el ámbito de aplicación y los conocimientos complementarios adecuados para el desarrollo satisfactorio del área.
Al ser una disciplina aplicada, podríamos entender el largo historial de antecedentes de variadas disciplinas, como el interés que poseían la ciencia y la filosofía por lo corporal y deportivo.
Si nos centramos en el ámbito científico, esta disciplina podría tener sus raíces al unísono que la Psicología experimental de Wundt y sus estudios sobre tiempos de reacción y respuestas motrices. Por otro lado, es a comienzos del siglo XX donde se encuentran los primeros artículos documentados referidos a la psicología aplicada a la actividad física y el deporte, coincidiendo con el auge de otras áreas de conocimiento y con acontecimientos históricos en países como: La URSS, EE.UU y Alemania.
En la Europa del Este destacan los trabajos en la década de los años veinte de A. Rudik o P.Puni, con una metodología experimental de laboratorio se encargaban de la evaluación psicológica de deportistas orientada a la competición. En Estados Unidos, C. Griffith fundó el primer laboratorio de psicología del deporte encargado del estudio de habilidades motrices y aprendizaje. Por último, en Alemania se encontraron estudios interesados en el papel de los factores psicológicos, especialmente los motivacionales y emocionales, sobre el rendimiento y la competición deportiva.
En conjunto, podemos decir que el momento crucial para la formalización de esta disciplina fue la celebración del I Congreso Mundial de Psicología del Deporte, realizado en Roma en 1965. A raíz de ahí, se institucionaliza la disciplina con la creación de organizaciones especializadas a nivel europeo (FEPSAC) e internacional (ISSP), diversos Institutos de Educación Física, Másteres, postgrados y revistas especializadas en el campo que ayudan a la expansión y al desarrollo del área.
El Psicólogo de la Actividad Física y del Deporte desarrolla sus funciones en tres grandes campos de acción: el deporte de ocio, salud y tiempo libre, el deporte de base e iniciación y el deporte profesional o alto rendimiento.
Los objetivos en cada campo son bien diferentes, en el deporte de alto rendimiento el objetivo fundamental es conseguir óptimos resultados en la competición, en el deporte base, el deporte es un medio para conseguir un buen desarrollo psicosocial de niños y adolescentes, como una actividad lúdica y de desarrollo personal no orientada a la competición ni al resultado y por último el deporte de ocio, dado el más que probado beneficio de la práctica deportiva para la salud física y mental de las personas se antoja primordial la labor del psicólogo con todo tipo de poblaciones: sedentaria, con malos hábitos de salud, con enfermedades mentales, con alguna minusvalía o discapacidad física o mental, población infantil o con alta incidencia en conductas de riesgo.
Son varias las funciones que debe desempeñar un psicólogo del deporte: la primera será una evaluación psicológico-deportiva dependiendo del campo de actuación y de la población; una vez realizado el diagnóstico lo siguiente es planificar y asesorar, ofrecer información y orientación al cliente (deportista, entrenador, preparador físico, médico, directivo de club, de federación, etc.). Posteriormente se interviene y se evalúa dicha intervención para ver si ha sido efectiva y ha habido cambios posteriores, atribuidos únicamente a tal intervención. El psicólogo también debe ejercer de educador/formador, ya que, puede transmitir contenidos de su disciplina a personas relacionadas directa o indirectamente con la actividad física y deportiva. Por último y muy importante, la función investigadora y de desarrollo del conocimiento, necesaria e imprescindible para una disciplina que tiene la ciencia como eje principal de actuación.
Con todo esto, podemos decir que son cada vez muchísimos más los deportistas, clubes deportivos y federaciones deportivas, nacionales e internacionales, que cuentan con la ayuda y el asesoramiento de un profesional de la psicología del deporte. Conscientes de los beneficios de una disciplina en un creciente auge imparable y basada en fundamentos teóricos apoyados por la ciencia. Siempre con un campo de visión multidisciplinar, debido a la cantidad de disciplinas involucradas en el fenómeno deportivo y con unos altos beneficios a niveles deportivos, personales, sociales y culturales.
Como conclusión podemos decir, que pese a que la Psicología de la actividad física y del deporte es una disciplina nueva, es un área consolidada, con un aumento considerable de la cantidad y calidad de estudios, que la hace una rama profesional y académicamente válida, que se encuentra presente de forma irremediable en la actividad físico-deportiva y es por ello que no podemos obviarla.
Francisco Batista
Psicólogo Deportivo
Categoría: Entrenamiento
0 comentarios